jueves, 23 de agosto de 2012

MILÁN KUNDERA: LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER

La insoportable levedad del ser es un libro que trata de narrar una grandiosa historia de amor con sus respectivas escenas de celos, traición, muerte y, también de las debilidades de sus personajes como Teresa, Tomás, Franz y Sabina, donde sus destinos se verán entrelazados. Los celos de Teresa hacia Tomas, el terco amor de éste por ella -junto con su irrefrenable deseo de otras mujeres-, el idealismo de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ella por perseguir una libertad que sólo conduce a una insoportable levedad, se convierten en una reflexión sobre los problemas filosóficos que afectan a nuestra existencia.

Este libro esta dividido en 7 partes:

La primera parte tiene como titulo ¨LA LEVEDAD Y EL PESO¨ empieza hablando sobre la idea filosófica que planteo Nietzsche sobre el eterno retorno que consistía en que todo por lo que ha pasado la civilización humana ha de repetirse una y otra vez hasta el infinito. Mas adelante empieza a hablar sobre Teresa y Tomas que se vieron por primera vez en una ciudad checa y que poco después de conocerse ella se fue a vivir con él, lo cual le pareció una molestia ya que éste prefería estar solo, pero poco a poco se fue acostumbrando a su compañía y le ayudo a conseguir un trabajo con la ayuda de Sabina. Después Teresa empieza a descubrir los amoríos de Tomas pero los descubría en sus sueños los cuales eran muy perturbadores.

La segunda parte tiene como titulo ¨EL ALMA Y EL CUERPO¨trata sobre como en un principio el hombre desconocía su cuerpo pero después de algún tiempo fue conociéndolo poco a poco. Poco después trata de como a Teresa le gustaba mirarse al espejo al igual que lo hacia su madre. Después empieza a narrar la vida de Teresa y de como su madre la culpaba de todo a ella quien tuvo la culpa de arruinarle la vida.

La tercera parte tiene como titulo ¨PALABRAS INCOMPRENDIDAS¨ aparece Franz quien después de salir de la universidad, se dirigió a la casa de su amante, y después de algún momento se fue a casa de su esposa. Un poco mas tarde empieza a hablar sobre como Franz trata a su amante, quien resulta ser Sabina, la cual empieza a recordar sus amoríos con Tomas, con la ayuda de un viejo sombrero.

La cuarta parte tiene como titulo ¨EL ALMA Y EL CUERPO¨ durante esta parte Teresa hace su rutina diaria de ir a comprar lo del desayuno acompañada de su mascota Karenin quien permanecía siempre a su lado y quien siempre vivía jugando con Tomas, pero esa mañana el solo se sentó a escuchar la radio. Después Teresa empieza a mirarse al espejo y ver su cuerpo y lo empieza a comparar con el de otras mujeres y trata de mirar mas adentro de este para encontrar su alma.

la quinta parte tiene como titulo ¨LA LEVEDAD Y EL PESO¨ al comienzo de esta parte vuelve a mencionarse algunas cosas de la primera parte. Poco mas adelante empieza a discutirse sobre los problemas político-sociales de Europa y Rusia y de como los comunistas asesinaron a mucha gente tratando de conseguir el paraíso tal y como les habían prometido pero que poco después fueron puras mentiras.

la sexta parte tiene como titulo ¨LA GRAN MARCHA¨ durante este capitulo se empieza a hablar sobre como murió Iakov el hijo de Stalin en un campo de concentración alemán durante la segunda guerra mundial. Después empieza a hablarse de los problemas religiosos de como el hombre había sido creado a la semejanza de Dios y de el problema de defecar que según la Gnosis era un problema mas grave que el mal. Mas adelante empieza a hablarse de Sabina y sus hijos después de un poco tiempo de haber llegado a Norteamérica corrían libremente lo que no hacían en su país donde habían crecido.

la séptima parte tiene como titulo ¨LA SONRISA DE KARENIN¨ durante este capitulo Teresa y Tomas se han alejado de la ciudad y se han ido a vivir al campo alejándose de sus amigos y conocidos, pero poco después se dieron cuenta de que en esta aldea no había iglesia sino en la aldea vecina que era poco frecuentada y el cine se encontraba en la ciudad a 20 km y ademas,la taberna que había se convirtió en una oficina. Adelantándonos más empieza a hablar de como un tumor maligno va acabando poco a poco con la vida de Karenin y como Tomas y Teresa tomaron la decisión de acelerar su muerte sin dolor para que no sufriera más.

Este es un libro que vale la pena leer, es muy interesante porque toca temas de gran importancia como lo son el amor y otras emociones, ademas también toca los temas de filosofía humana y habla sobre los problemas que ha afrontado la civilización humana, lo cual es de mucha importancia para mí por esto les recomiendo que lo lean es un muy buen libro de reflexión.

miércoles, 20 de junio de 2012


CUCUTA CIUDAD BELLA
Parque Colon


Parque Mercedes Ábrego


Parque Santander


Parque Simón Bolívar


Cúcuta, denominada así en memoria del cacique Cúcuta,  fue un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa le dio en encomienda a Sebastián Lorenzo en 1550. Fué fundada por Antonio Villamizar Pineda en 1773, Doña Juana Rangel de Cuellar donó 782 hectáreas en el sitio Guaimaral y se inició la formación del poblado. La iglesia fue el centro alrededor de la cual se fundó el pueblo de San José de Cúcuta, siendo actualmente un activo polo comercial debido principalmente a su localización fronteriza con Venezuela, posee un clima seco y cálido.
San José de Cúcuta fue cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Juan Nepomuceno Piedor, Francisco Montes de Oca, Pedro Fortul, Mercedes Ábrego.
Para 1875, San José de Cúcuta ocupaba un área de 2,5 kilómetros de superficie y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Principal, la del Carmen (Hospital San Juan de Dios) y la de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplonita.
El 18 de mayo de 1875, siendo las 11:15 a.m., un terremoto calculado en 9 grados en la escala de Mercalli, con una duración de 55 segundos, acabó con la próspera localidad.
Hoy por hoy, la ciudad tiene un área aproximada de 1.176 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Tibú, al sur con los municipios de Los Patios, Villa del rosario y Bochalema, al occidente con los municipios de El Zulia y San Cayetano y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela.
La temperatura promedio de la ciudad es de 28 ºC, y está ubicada a 320 metros sobre el nivel del mar.
La División Administrativa de la ciudad incluye la cabecera municipal y los corregimientos de Agua Clara, El Escobal, Guaramito, El Carmen de Tonchalá, y los caseríos Alto Viento, El Rodeo, La Jarra, Puerto León y Puerto Nuevo.
La ciudad se encuentra recorrida por los ríos Pamplonita, El Zulia, Táchira, El Grita, El Guaramito y El Sardinata.
Los emblemas de la ciudad son su Himno Oficial: “Noble, Leal y Valerosa” y el himno Afectivo: “Las Brisas del Pamplonita”, con música de Elías M. Soto y letra de Roberto Irwin Walle.
La Bandera de la ciudad tiene los mismos colores que la bandera de Norte de Santander, invertidos así: una franja superior en negro y una inferior roja, con las mismas dimensiones.
San José de Cúcuta es una de las ciudades mas arborizadas del país. El árbol característico de esta ciudad es el Cují y la flor típica de la región es la Escora
El Área Cultural del Banco de la República, alberga el más valioso documento de la ciudad: “El Incunable de San José de Cúcuta: Las Crónicas de Nuremberg”. El libro, que reposa en la caja de seguridad del banco de la República, fue hecho en los primeros años que siguieron a la invención de la imprenta, entre 1436 y 1500.
Las Crónicas de Nuremberg, que se conservan en la ciudad, están identificadas con el número 536 del catálogo germano de “incunables”, requisito indispensable para merecer dicho calificativo.
Este libro fue elaborado en papel pergamino y pulido latín, contiene 1.809 grabados que recrean una serie de premoniciones tremendistas y tiene un altísimo valor tanto económico como patrimonial.
Sitios turísticos de Cúcuta:
Cúcuta cuenta con un espacio público llamado El Malecón, compuesto por cerca de 5 kilómetros a la orilla del Río Pamplonita con una infraestructura ideal para a recreación y la vida nocturna.
La ciudad cuenta además, con una infraestructura hotelera de alta calidad y gran cantidad de restaurantes, discotecas y sitios nocturnos.
La actividad cultural de la ciudad se desarrolla en escenarios adecuados como la Casa de la Cultura, fundada en 1960 y que actualmente es sede de la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Pamplona; La Torre del Reloj que, además de ser la sede administrativa de la Secretaría de Cultura y Turismo, es un bello monumento en el cual se desarrollan actividades culturales. El Banco de la República posee salas adecuadas en su área cultural para exposiciones de arte y presentaciones artísticas.
La ciudad posee parques como el Mercedes Abrego, el Parque Colón, el Parque Santander, el Parque Antonia Santos que se convierten en sitio de encuentro y recreación para los habitantes de la ciudad.
Los Monumentos erigidos en la ciudad y más visitados por los turistas son:
La Columna de Bolívar: monumento de concreto de 6 metros de alto que conmemora la Batalla de Cúcuta librada por Simón Bolívar contra las huestes españolas comandadas por el Coronel Ramón Correa, el 28 de febrero de 1813. Reconstruida después del terremoto por la Sociedad de Mejoras Públicas.
Monumento a Padilla: obelisco erigido en honor del Almirante Padilla en 1923.
Monumento a Cristo Rey: Inaugurado en 1947 (avenida 4 con calle 19).
Los visitantes encontrarán también la Estatua del General Santander ubicada en el Parque Santander, el busto de Juana Rangel de Cuellar, la Estatua del indio Motilón en la Estación Cúcuta, frente a la Terminal de Transportes; el Monumento del Balancín, en el Barrio El Colsag; el Monumento de la Locomotora, ubicada en la Terminal de Transportes; la escultura del maestro Negret, que rinde homenaje a la Maternidad, en la entrada de la Fundación Barco (Avenida Gran Colombia); el Monumento al Padre Rafael García Herreros, ubicada en la redoma del puente que se construyó como prolongación de la Avenida Cero. Existe también el Monumento a Arnulfo Briceño, ubicada en la redoma frente al Puente Gaitán Durán, que comunica a la ciudad con el paso hacia el municipio de Ureña en Venezuela.Un nuevo sitio turístico, obligado para los visitantes de la ciudad, lo constituye la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, en donde 10 mil metros cuadrados albergan un hermoso recinto para la cultura y el esparcimiento. Allí todos sus visitantes podrán acceder al archivo histórico del Departamento y del municipio de Cúcuta, los registros notariales, los mas actualizados libros de consulta para grandes y pequeños y una enorme variedad de documentos para ilustrar a estudiantes, investigadores y lectores aficionados.
Para los amantes de la tecnología, la Biblioteca Julio Pérez Ferrero tiene reservada una moderna sala de consulta, dotada con equipos con tecnología de punta, acceso a Internet y servicios en red.
Igualmente, las exposiciones de arte y las actividades lúdicas para niños y población adulta mayor, tienen espacio allí, pues un espacio de 4000 mil metros cuadrados aloja hermosas plazas y espacios públicos propios para el relajamiento y distracción.
Los terrenos en los cuales se levanta la hermosa biblioteca, albergaron desde finales del siglo XIX, el Hospital San Juan de Dios y la Capilla del Carmen. El crecimiento desbordado de la ciudad obligó a que en 1987 se inaugurara el moderno Hospital Erasmo Meoz y el conjunto de edificaciones construidas entre 1876 y 1940, el cual permaneció vacío durante un tiempo hasta que fue destinado como sede del Servicio Seccional de Salud y del Instituto Municipal de Salud.
No obstante, su deterioro y la ausencia de un adecuado recinto cultural en el departamento, motivaron a la administración seccional a concebir la realización de la Biblioteca Pública más moderna y completa del oriente colombiano. Con esto se ubica el Departamento a tono con las políticas nacionales, en cuanto a información y conectividad.
Vale la pena destacar que, su carácter de Monumento Histórico Artístico, reconocido por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales en 1989 y la designación como Patrimonio Cultural en la década siguiente, así como su estratégica ubicación en pleno centro de la ciudad y la magnitud de las obras que se adelantaron, hicieron de esta obra el trabajo de restauración más importante adelantado en Colombia durante el año 2000.
En su remodelación, fueron respetadas las fachadas y los materiales típicos de la arquitectura tradicional que armonizan con el cálido clima de la ciudad y que la convierten en un espacio ideal para la puesta en funcionamiento de un moderno centro integral de servicios culturales y educativos.
La Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, fue concebida como una biblioteca abierta, buscando una mejor interacción con el usuario y de este con su arquitectura; y con la creación simultánea de la Red Departamental de Bibliotecas, se permite a usuarios de bibliotecas municipales, casas de la cultura, colegios y universidades del departamento, así como a usuarios de centros de información, acceder a sus archivos, para confirmar, aún mas, su carácter de Biblioteca abierta.
En todo el proceso, la administración departamental contó con el apoyo del Gobierno Nacional, el Municipio de Cúcuta, el Instituto para el Desarrollo de Norte de Santander, la Cámara de Comercio de Cúcuta y la Corporación Amigos del Patrimonio (CORPATRIMONIO).
El costo total del proyecto, cercano a los 4 mil millones de pesos, se hizo posible gracias al apoyo de muchas personas.
Por eso ahora, los Nortesantandereanos cuentan con 10 mil metros cuadrados para dejar volar su imaginación, conectarse con el mundo, vivir la cultura y hacer de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, polo de desarrollo cultural para la región.
Algunos de sus sitios de interés deportivo y cultural son el estadio general Santander el cual es un escenario deportivo ubicado en la ciudad colombiana de Cúcuta que sirve de sede al equipo de fútbol profesional Cúcuta deportivo. Fue inaugurado en 1948 y ha recibido como local al Cúcuta Deportivo en sus participaciones en el campeonato de primera división colombiano y en los años 2007 y 2008 recibió partidos de la Copa Libertadores de América, en el marco de la clasificación del equipo a la justa continental.
El nombre es en honor al General Francisco de Paula Santander, prócer de la independencia de Colombia, nacido en el municipio de Villa del Rosario, distante a pocos kilómetros de Cúcuta.
estos son solo algunas de las maravillosas cosas que tiene nuestra hermosa ciudad si queremos progresar debemos hacerlo ayudando a cuidar nuestras zonas culturales y sitios turísticos.

Estadio General Santander